elmundo.es - Graficos Interactivos
Un especial de ELMUNDOSALUD

  © Mundinteractivos, S.A.
Política de privacidad
 
 


Plug-in de Flash MX gratis


Acrobat Reader gratis

Reproduccion celular

Mitosis.

Meiosis

MEOSIS.

domingo, 18 de noviembre de 2007

--------> QUIMICA ORGANICA

QUIMICA ORGANICA

1.- Definición:

  • Rama de la Química estudia el Carbono y sus Compuestos
  • La química orgánica es la química del carbono y de sus compuestos.
  • Es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno, también conocidos como compuestos orgánicos

1.- Importancia de La Química Orgánica

  • Todos los seres vivos estamos formados por moléculas orgánicas, (Proteínas, ácidos nucleicos y grasas). Estos compuestos tienen cono base principal al Carbono.
  • Es importante porque estos productos orgánicos están presentes en nuestra vida cotidiana (Ropa que vestimos, Perfumes, champús, los jabones, medicina, utensilios de comida, comida, etc)

Citas y Referencias Bibliograficas

2.- Estudio del átomo del carbono

2.1 Propiedades Físicas

El carbono tiene Dos formas Alotrópicas:

· El grafito: Es una masa blanda lo que permite a las capas adyacentes deslizarse una sobre ella.

§ Es blando de color gris

§ Punto de fusión elevado

§ Buen conductor de Electricidad

§ Posee brillo metálico.

§ Es débil

§ Es buen Lubricante

· El Diamante:

§ Conocido por su dureza

§ Es mal conductor de la electricidad

§ Punto de fusión elevado

§ se emplean para cortar metales en la cuchilla de los tornos, taladros

§ diamantes Transparentes que se emplean como piedras preciosas de gran valor monetario

2.2 Propiedades químicas (Explicación y Gráficos de cada una de ellas)

  • La Convalencía: Consiste en que los 4 Orbitales Híbridos son:

    • Igual intensidad de energía

    • Sus 4 enlaces de carbono son iguales y de igual clase

carbon bonds - El carbono forma 4 enlaces

El carbono forma 4 enlaces

    • El carbono ejerce la misma fuerza de unión por sus cuatro enlaces

carbon-methane - Metano- un átomo de carbono enlazado a 4 átomos de hidrógenos

  • La Tetravalencia: En 1857 postulo Friedrich Kekulé la tetravalencia en su teoría estructural dicha propiedad del átomo de carbono como dice Mourey, es la guía mas segura en la edificación de la química orgánica por lo tanto se acepta que el carbono se manifiesta siempre como tetravalente y sus enlaces son covalentes e iguales entre si.

    • El carbono en el estado basal tiene dos electrones en el subnivel 2s y dos electrones en el subnivel 2p
    • el carbono se comporte como divalente puesto que tiene 2 orbitales o electrones sin aparear

  • La Hibridación: Es la función de orbitales de diferentes energías del mismo nivel pero de diferente subnivel, resultando orbitales de energía constante y de igual forma.
    • Ejemplo:
      • la configuración electrónica del boro debido a sus conglomerados atómicos tiende a excitarse y como consecuencia se obtiene el fenómeno de hibridación. debido al traslado de un electrón 2s al reemplee 2p luego de esto se origina un reacomodo energético formando 3 orbitales híbridos sp² quedando un orbital 2p puro.

  • La Autosaturación: Esta propiedad se define como la capacidad del átomo de carbono para compartir sus electrones de valencia consigo mismo formando cadenas carbonadas, esta propiedad es fundamental en el carbono y lo diferencia de los demás elementos químicos.
    • Al compartir sus electrones con otros átomos de carbono puede originar enlaces simples, dobles, o triples de tal manera que cada enlace representa un par covalente y comparten dos y tres pares de electrones.

carbon-ethane - Etano- un enlace carbono-carbono

Etano- un enlace carbono-carbono

Referencias Bibliográficas:

ANIMACIONES:

http://www.astrosen.unam.mx/~wsteffen/COSMOVISION_ANIMS/MICROCOSMOS/atomo_carbono.html

http://www.astrosen.unam.mx/~wsteffen/COSMOVISION_ANIMS/MICROCOSMOS/carbono_acerca_nucleo.html

3.- Funciones Químicas

3.1 Definición:

  • Una función química es el conjunto de compuestos que tienen propiedades comunes, similares, parecidas o análogas.

3.2 Principales Funciones Químicas Orgánicas (Cuadros)

miércoles, 7 de noviembre de 2007

ANEXOS

  1. Factores que determinaron el éxito de las experiencias de Mendel

1.1.- La selección de las plantas utilizadas, por ejemplo la arveja, tiene un Cultivo sencillo y un crecimiento a corto tiempo

1.2.- El registro de datos de cada experiencia fue minucioso y preciso: Esto permitió registrar el tipo de descendientes en cada generación y llegar a conclusiones validas hasta hoy.

1.3- Selección de caracteres sencillos: Se tomo uno o dos de los caracteres para mejor precisión.

1.4.- El empleo de las matemáticas especialmente en las probabilidades y el análisis combinatorio, para analizar sus observaciones y formular una hipótesis explicatorio de cada experiencia

  1. ¿Cómo se da la herencia del sexo?

Lo determina un par de cromosomas sexuales que son diferentes en el hombre: en el varón y la mujer.

En el hombre son 46 cromosomas. 44 son conocidos como autónomas, los cuales se distribuyen en 22 pares, los dos restantes son conocidos como cromosomas sexuales, por ser los que determinan el sexo.

En la mujer son iguales y se conocen como “XX” y en el varón son distintos, a un cromosoma se la conoce como “X” y a otro como “Y”.

Al formarse los gametos los dos cromosomas se dividen, de tal manera que la mitad de los espermatozoides llevan el cromosoma “X” y en la otra mitad el cromosoma “Y”, en cambio los óvulos solo llevan cromosomas “X”.

La fecundación se realiza al azar, es decir, puede efectuarla el espermatozoide de uno de los dos tipos.

Cuando se tienen descendientes las probabilidades de que se procreen varón o mujer son iguales, por consiguiente el ser varón o mujer es un simple azar.

3.- Herencia del Factor “RH” en la sangre

Un individuo se considera que es “RH+” si presenta un componente que se llama aglutinogeno y si no lo posee es “RH-”

Por estudios científicos se a comprobado que las rasas de piel negra son 100% “RH+”, mientras que en la población blanca el 85% es “RH+” y solo el 15% es “RH-”.

Es muy importante saber que el factor “RH+” es siempre dominante y el “RH-” es recesivo.

(Averiguar tipos de sangre)

4.- Problemas Genéticos Humanos

4.1.- Caracteres patológicos ligándoos al cromosoma “X”

El cromosoma X puede ser portador de algunos genes que van a orientar caracteres patológicos hereditarios en el nuevo individuo, como la hemofilia, el Daltonismo, La Miopía, y el Astigmatismo.

4.1.1.- La hemofilia:

Es una enfermedad hereditaria que se entiende por la falta de coagulación en la sangre.

La hemofilia es un carácter recesivo heredado al sexo, quien transmite esta enfermedad es la madre pero ella no la padece.

Los varones con hemofilia rara vez tienen descendencia

4.1.2.- El Daltonismo:

Consiste en confundir los colores, especialmente el rojo por el verde

(Averiguar miopía, y astigmatismo)

5.- Herencia de los rasgos físicos

RASGOS

DOMINANTE

RESCESIVOS

Color de pelo

Negro

Rubio

Cabello

Rizado

Liso

Mechos blanco frontal

Si

No

Color de los ojos

Negro

Azul

Color de la piel

Varios genes determinan el color

Alvino

Astigmatismo

Parece

Fisión normal

Pabellón de la oreja

Desprendido

Adherido

Labios

Gruesos

Finos

Desarrollo del sabor

Catadores

No catadores

Enrollamiento de la lengua

Si puede

No puede

Grupo sanguíneo

A-B-AB

0

domingo, 4 de noviembre de 2007

EVOLUCION HUMANA

DIFINICION: el proceso de transformación de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual.

En principio, en cuanto perteneciente al infraorden de los catarrios, el Homo sapiens parece tener su ancestro, junto con todos los primates catarrinos, en un período que va de los 50 a 33 millones de años antes del presente (AP), uno de los primeros catarrinos, quizás el primero es el Propliopithecus, incluyendo al Aegyptopithecus Aegyptopithecus. En este sentido, el ser humano actual al igual que primates del " Viejo Mundo" con características más primitivas, probablemente descienda de esa antigua especie.

ETAPAS DE LA EVOLUCION HUMANA:

a) Los pre-Australopitecinos

Los primeros posibles homínidos bípedos (Hominina) son Sahelanthropus tchadiensis (con una antigüedad de 6 ó 7 millones de años), Orrorin tugenensis (unos 6 millones de años) y Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de años). Debido a la escasez de restos fósiles y a lo fragmentario de los mismos, no hay acuerdo general sobre si estos primeros homíninos fueron totalmente bípedos.

b) Fase Australopithecus

Los primeros homíninos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bípedos son los miembros del género Australopithecus, de los que se han conservado esqueletos muy completos (como el de la famosa Lucy).Este tipo de homínino prosperó en las sabanas arboladas del este de África entre 4 y 2,5 millones de años atrás con notable éxito ecológico, como lo demuestra la radiación que experimentó, con al menos cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y el Chad hasta Sudáfrica.

c) Fase habilis

No se sabe con certeza qué especie de Australopithecus originó los primeros miembros del género Homo; se han propuesto a . africanus, A. afarensis y A. garhi, pero no hay un acuerdo general. También se ha sugerido que Kenyanthropus platyops pudo ser el antepasado de los primeros Homo.

d) Fase erectus

Es sin duda la etapa más confusa y compleja de la evolución humana. El sucesor cronológico de los citados Homo rudolfensis y Homo habilis es Homo ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente 1,8 millones de años, y su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³.Morfológicamente es muy similar a Homo erectus y en ocasiones se alude a él como Homo erectus africano

e) Fase sapiens

La fase final de la evolución de nuestra especie está presidida por dos especies humanas, ambas inteligentes, que durante un largo periodo convivieron y compitieron por los mismos recursos. Se trata del Hombre de Neanderthal (Homo neanderthalensis) y nosotros mismos, Homo sapiens. Son en realidad dos historias paralelas que, en un momento determinado se cruzan.

El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio hace unos 230.000 años , presentando claras adaptaciones al clima frío de la época (complexión baja y fuerte, nariz ancha).Los fósiles más antiguos de Homo sapiens datan de hace unos 200.000 años (Etiopía).

Hace unos 90.000 años llegó al Próximo Oriente donde se encontró con el Hombre de Neanderthal que huía hacia el sur de la glaciación que se abatía sobre Europa.

f) Homo sapiens

Los parientes vivos más cercanos a nuestra especie son los grandes simio: el gorila, el chimpancé, el bonobo y el orangutánDemostración palmaria de este parentesco es que un mapeo del genoma humano actual indica que Homo sapiens comparte casi el 99% de los genes con el chimpancé y con el bonobo.

Para mayor precisión, el genoma de cualquier individuo de nuestra especie tiene una diferencia de sólo el 0,27% respecto al genoma de Pan troglodytes (chimpancés) y de 0,65% respecto al genoma de los gorilas. Ínfima diferencia cuantitativa, y sin embargo, amplio salto cualitativo.

Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen una antigüedad de casi 200.000 años y proceden del sur de Etiopía (formación Kibish del río Omo), que debe considerarse hoy por hoy como la cuna de la humanidad (véase Hombres de Kibish). A estos restos fósiles siguen en antigüedad los de Homo sapiens idaltu, con unos 160.000 años.

TEORIA:

La teoría de la evolución de Darwin se considera, con justicia, como el mayor principio unificador de la biología. Darwin no fue el primero en proponer una teoría de la evolución, pero fue el primero que describió un mecanismo válido por el cual podría ocurrir. Su teoría difería de teorías previas en que él imaginaba a la evolución como un proceso doble, que dependía:

1) de la existencia de variaciones heredables entre los organismos.

2) del proceso de selección natural por el cual algunos organismos, en virtud de sus variaciones heredables, dejaban más progenie que otros.

Existen numerosas evidencias que ponen de manifiesto la existencia del proceso evolutivo. Distinguiendo el campo del que provienen, pueden reconocerse cinco fuentes de evidencia: la observación directa, la biogeografía, el registro fósil, el estudio de las homologías y la imperfección de la adaptación.

* LA IGLESIA FRENTE LA EVOLUCION HUMANA

La Iglesia no le concede la importancia que otras confesiones le otorgan al asunto de la evolución. Hay quienes sostienen que esa teoría contradice la Biblia y por lo tanto es inaceptable (quienes sostienen tal cosa son los denominados "creacionistas"), pero eso es un problema derivado de la interpretación literal de la Biblia.

"La Iglesia ha dicho siempre que todas las cosas fueron creadas por Dios. Y que cada viviente que comienza a existir por generación a partir de otros de la misma especie, es criatura de Dios, porque Dios es la causa de su ser y la conserva en la existencia. Esto último no excluye necesariamente que unas criaturas hayan surgido por evolución de otras especies biológicas, si así lo decidió la Sabiduría divina: Todas serían igualmente creadas por Dios, que da el ser a cada criatura singular y las conserva con su Providencia."

martes, 30 de octubre de 2007

GENETICA

GREGORIO MENDEL
Nació en un pueblo llamado Heinzendorf, Austria en 1822, hoy Hynčice, en el norte de Moravia (República Checa).

Fue bautizado con el nombre de Johann Mendel.
Su padre era veterano de las guerras napoleónicas y su madre, la hija de un jardinero.
Tras una infancia marcada por la pobreza y las penalidades, en 1843 toma el nombre de padre Gregorio al ingresar como fraile agustino en el convento de agustinos de Brünn.
En 1847 se ordena como sacerdote.
Fue enviado a Viena para poder seguir la carrera docente donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851).
Mendel fue titular de la prelatura de la imperial y real orden austriaca del emperador Francisco José, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia, fundador de la Asociación Meteorológica austriaca, miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales y Conocimientos del País, y jardinero (de hecho aprendió de su padre como hacer injertos y cultivar árboles frutales).
El 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865 presenta sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn (Brno), publicándolos posteriormente como Experimentos sobre híbridos de plantas (Versuche über Pflanzenhybriden) en 1866 en las actas de la Sociedad.
Sus resultados fueron ignorados por completo (tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos).

Los «elementos» y «caracteres» han recibido posteriormente infinidad de nombres, pero hoy los conocemos de forma universal por la que sugirió en 1909 el biólogo danés Wilhem Ludvig Johannsen, como genes.`
Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn. Sigue siendo uno de los grandes biólogos del siglo XIX y la inspiración para una de las ciencias más desafiantes de nuestro tiempo — la genética.




  1. ESTUDIO DE LOS CROMOSOMAS: CLASES

Los cromosomas: es cromatina condensada y aparecen solo en la división celular.

Las clases de cromosomas son:

a) Matacéntrico: brazos iguales.

b) Submetacéntrico: brazos de distinto largo.

c) Acrocéntrico: un brazo muy corto.


LEYES DE LA HERENCIA: EJEMPLOS Y CASOS
Leyes de Mendel:

1.) La primera ley se conoce como ley de la segregación en términos sencillos está ley afirma la existencia de un par de factores individuales que controlan cada rasgo y que deben segregarse durante la formación de los gametos para después reunirse al azar en el momento de la fecundación. Por otra parte, cuando ambos factores están presentes, uno de ellos se expresa y enmascara al otro.


La herencia se basa en la interacción de factores individuales pero separables; es decir, su teoría de la herencia era de segregación de partículas en vez de un proceso de combinación.

Los experimentos significativos sirvieron como base a sus leyes principales concluyeron en menos de cinco años, pero Mendel continuo perfeccionando sus sondas experimentales hasta que lo agobiaron la edad la obesidad y las responsabilidades administrativas.

EXPERIMENTO:
a)- Las plantas de chicharo son muy útiles para los estudios de genética por varias razones: son baratas y fáciles de cultivar, producen descendientes en poco tiempo y tienen sus partes sexuales cubiertas por pétalos modificados, de modo que los procesos naturales de fecundación no alteran los resultados de un experimento cuidadosamente realizado.
b)- Se puede poner un ejemplo con guisantes amarillo con genotipo de raza pura y otra variedad de guisantes con piel de color verde , la separación en gametos hace que cada descendiente posea como genotipo , Mendel observó además que la forma en que se mostraba esta nueva generación era con todos los guisantes amarillos (igual fenotipo). Esta es la razón por la que se denomina también a esta ley: Uniformidad de los híbridos de la primera generación

2) La segunda ley de Mendel, llamada ley de la distribución independiente o ley de la unidad de los caracteres. Expresa el concepto de que los rasgos se hereden independientemente, además con base en las leyes de la probabilidad aplicadas a cada clase es muy fácil calcular las proporciones de los diferentes fenotipos.

EXPERIMENTO:
Empezó a investigar si dos rasgos considerados simultáneamente se heredaban en forma independiente o si había alguna influencia mutua entre los patrones hereditarios de dichos rasgos. Si se cruza una planta alta pura que también sea homocigótica en cuanto a color amarillo de las semillas verdes

ANIMACIONES:

http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/descifrar_la_vida.html
http://iessuel.org/ccnn/flash/genoma[1].swf
http://80.38.220.13/~lourdes/genetica/genemendel/leyesdemendel.swf
http://bioinformatica.uab.es/genomica/swf/cromosomas.swf

martes, 25 de septiembre de 2007






































Sistema Digestivo

Integrantes


- Aguirre Vilela, Christian Gianpierre

- Cardoza Ramirez, Carlo Andre

- Carrasco Iriarte, Victor Ignacio

- Chávez More, Francisco Benjamín


DESCARGAR TRABAJO

Sistema Reproductor: Masculino & Femenino

Integrantes


- Saravia Herrera, Franco Paul

- Seminario Encalada, Jesús Enrique

- Vara Acevedo, Carlos Augusto

- Vega Rojas, Ernesto


DESCARGAR TRABAJO

Sistema Excretor

Integrantes


- Pichilingue Pozo, Jorge André

- Requena Troncos, Rafael Ángel

- Rios Ruiz, Rocky Ray


DESCARGAR TRABAJO

Sistema Esqueletico & Muscular

Integrantes


- Dominguez Troncos, Ricardo

- Gómez Mendoza, Fidel Alberto

- Hilario Moscol, Renzo Miguel

- Huacchillo Castillo, Josué David


DESCARGAR TRABAJO

Sistema Cardiovascular & Linfático

Integrantes


- Robles Machacuay, Lenin Alejandro

- Rojas Belletich, Frabrizio Alejandro

- Salazar Chávez, Roberto Carlos

- Sánchez Cardoza, Juan Luis


DESCARGAR TRABAJO



CORRECCIONES DE LAS PRUEBAS

    • Corrección de la prueba Nº 1– Sistema Digestivo.


1. Escribe lo que corresponde a cada órgano solicitado.


ÓRGANO

FUNCIÓN

Boca

Masticar, salivar, los sentidos del gusto, se modifica el sonido laríngeo (HABLA) y deglución.

Estómago

Realiza la segunda degradación de los alimentos, secretar las sustancias.

Intestino Grueso

Absorción, expulsar los desechos inservibles.

Páncreas

Elabora el jugo pancreático, secreta enzimas y hormonas.



2. Escribe el nombre de las enfermedades que afectan al sistema digestivo y el órgano que afecta.


Enfermedad

Órgano

Enfermedad

Órgano

Esofagitis

Esófago

Diarrea

Estómago

Cirrosis

Hígado

Gastritis

Páncreas

Apendicitis

Apéndice

Estreñimiento

Estomago

Hemorroides

Recto

Ulceras

Intestinos

Hepatitis A-B

hígado



3. Dibuja el sistema digestivo y señala todas las partes que lo forman.



4. Define lo siguiente:


1.1. Cardias: Es la unión del esófago y el estomago.

1.2. Píloro: Es la unión del estomago con el intestino grueso.

1.3. Periostio: Membrana fibrosa adherida a los huesos, que sirve para su nutrición y renovación.


5. Responde:


1.1. Lo forman el duodeno, yeyuno, íleon: Intestino

1.2. Se localiza debajo del diafragma: Estomago.

1.3. Nombre de los tres pares de glándulas que hay en la boca: Glándula Parótida, Glándula Submandibular, Glándula Sublingual.


6. Comenta todo lo referente a:


6.1. La presencia de úlceras gástricas en el sistema digestivo.


Esta enfermedad que normalmente ataca al esófago y los intestinos, es muy peligroso ya que lastima por completo a las paredes de estos órganos.

A largo plazo las ulceras producen heridas profundas en la piel y así provoca hemorragias internas lo cual para los especialistas en medicina es muy difícil de controlar.


6.2. Que normas propones para evitar las diferentes enfermedades del sistema digestivo y explica las razones.


§ Una dieta adecuada porque si la persona no tiene esta dieta puede sufrir de problemas digestivos.

§ Hacer deporte para estar confiado que nuestro cuerpo este bien.

§ No tomar medicamentos en exceso ya que estos tienen contras y puede ser un perjuicio hacia una enfermedad.

§ Tener un tratamiento adecuado para prevenir las enfermedades.


    • Corrección de la Prueba Nº 2 – Sistema Reproductivo.


1. Escribe el nombre de los órganos del sistema R. Masculino.


§ Epidídimo.

§ Conducto deferente.

§ Glándulas bulbo uretrales.

§ Próstata.

§ Conducto eyaculador.

§ Vesículas.

§ Cuerpo esponjoso.

§ Testículos.

§ Pene.

§ Escroto.


2. Escribe las funciones de los sgtes órganos.


§ Epidídimo: almacenar y madurar los espermatozoides.

§ Conducto deferente: transportar el semen.

§ Glándulas bulbos uretrales: secretar.

§ Próstata: protege y nutre los espermatozoides.

§ Conducto eyaculador: transportar el semen durante la eyaculación.

§ Vesículas: secreta sustancias nutritivas.

§ Cuerpo esponjoso: evitar que la uretra se comprima durante la erección.

§ Testículos: conducir los espermatozoides y testosterona.

§ Pene: llevar el esperma a los órganos genitales internos de la mujer.

§ Escroto: cubre y aloja los testículos.


3. Escribe las funciones del Sistema R. Humano.


La función es la procrear a otro nuevo ser.


4. Define:


SEMEN: Conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que se producen en el aparato genital masculino de los animales y de la especie humana.

ESPERMATOZOIDE: Gameto masculino, destinado a la fecundación del óvulo.

PENE: Órgano masculino del hombre y de algunos animales que sirve para miccionar y copular.


5. Dibuja el S. Reproductor masculino y señala cada uno de sus órganos.




6 - 7. Dibuja el testículo y el pene con sus componentes internos.





8. Dibuja el examen prostático.




9. Haz el esquema del Sistema R. Femenino.




10. Dibuja lo órganos del sistema reproductor externos de la mujer.


Corrección del ap rueba-Aparato reproductor



I.- Escribe la ubicación de los siguientes órganos:


a) útero: en la cavidad pélvica, entre la vejiga y el recto.

b) clítoris: en la parte superior de la vulva, arriba del meatus.


c) vagina: delante del recto y detrás de la vejiga, extendiéndose desde el útero hasta la vulva.

d) labios menores: dentro de los labios mayores-

II.- Escribe las características de los siguientes órganos:


a) trompas de Falopio: son dos conductos muy delgados, llamados oviductos. Estos oviductos se unen con el útero.

b) labios menores: son pliegues cutáneos. Sus extremos posteriores se unen detrás del orificio de la vagina en un doblez plano que se conoce como "fourchette".

c) Himen: es un tabique membranoso que oblitera en parte este orificio y lo protege.





III.- Escribe las funciones



a) Ovarios: Ovogénesis. Segrega glándulas estrógeno y progesterona.



b) Labios menores: Proteger la vagina y el clítoris de los agentes patógenos



c) Útero: Albergar y contribuir al desarrollo del nuevo ser, nutrirlo y protegerlo en las distintas etapas de una estación normal.





IV.- Escribe el nombre de todas las enfermedades de transmisión sexual:





a) Varón: sida, sífilis, gonorrea, papilomas, herpes genital, verrugas genitales



b) Mujer:





V.- Define





Ovocito: célula sexual femenina resultante de la ovogénesis que, tras una división meiótica, dará lugar al óvulo.



Cigoto: ovulo fertilizado, que luego se convierte en un blastocito multicelular.



Gónadas: ovarios y testículos (glándulas sexuales)



Epidídimo: cuerpo alargado situando en la parte posterosuperior del testículo.





VI.- Escribe:





a) 3 normas de prevención de las ETS:





Evitar la promiscuidad.



Evitar tener relaciones sexuales con distintas parejas.





b) 2 normas sobre como actuar cuando un ser humano contrae ETS





No automedicarse.



Acudir inmediatamente al médico urólogo.

Corrección de la prueba- Aparato reproductor





I.- Escribe el nombre de los órganos del sistema reproductor masculino:





Epidídimo



Conducto deferente



Vesículas seminales



Conducto eyaculador



Próstata



Uretra



Glándulas bulbo uretrales



Cuerpo esponjoso



Escroto



Testículos





II.- Escribe las funciones de los órganos nombrados en la pregunta anterior.





Epidídimo: almacenar y madurar los espermatozoides.





Conducto deferente: transportar el semen a los conductos eyaculatorios y luego a la uretra.





Vesículas seminales: secreta sustancias nutritivas como prostaglandinas y fibrinógenos.





Conducto eyaculador: transportar el semen durante la eyaculación.





Próstata: protege y nutre los espermatozoides.





Uretra: conduce la orina y también los espermatozoides.





Glándulas bulbo uretrales: secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación.





Cuerpo esponjoso: evitar que la uretra se comprima durante la erección.





Escroto: cubre y aloja a los testículos.





Testículos: producir espermatozoides y testosterona.





III.- Escribe las funciones del sistema reproductor humano.





a) Dar origen a un nuevo ser.



b) Brinda placer emocional en la persona.





IV.- Define lo siguiente:





a) semen: El semen o esperma es un líquido viscoso y blanquecino que es excretado por el pene durante la eyaculación, al final del acto sexual. El semen es producido por las glándulas del tracto urogenital masculino.





b) espermatozoides: Un espermatozoide es una célula haploide que constituye el gameto masculino.



c) pene: El pene es el órgano copulador masculino, y, en los mamíferos también es el órgano masculino de excreción urinaria





V.- Dibuja el aparto reproductor masculino y señala cada uno de sus órganos.







VI.- Dibuja el siguiente órgano masculino: testículo, incluyendo el epidídimo y el conducto deferente (visualizando las características de la forma).









VII.- Dibuja el pene indicando sus características o componentes interiores.







VIII.- Dibuja un examen prostático e indica el nombre de los órganos.

Corrección de la Prueba Nº 3 - Sistema Excretor.


1. Mediante un mapa conceptual indica las funciones del A. Excretor.


2. Esquematiza el A. Excretor y señala todos sus componentes.



3. Señala las funciones de cada uno de los órganos de la pregunta anterior.


3.1. RIÑONES: filtración, excreción y absorción.
3.2. URETERES: conduce la orina hasta la vejiga.
3.3. VEJIGA: almacena la orina.
3.4. URETRA: órgano donde la orina es expulsada al exterior.


4. Esquematiza como se realiza la limpieza de la sangre.



5. Escribe las funciones del Riñón.


- Filtra las sustancias que arrastra la sangre hasta las neufronas por el metabolismo de los tejidos.
- Es donde se forma la orina. Segrega las sustancias de desecho a través de los uréteres hasta la vejiga y ahí son expulsados x la uretra.


6. Esquematiza la diferencia entre la uretra masculina y la femenina.



7. A que se debe o causas del cálculo renal, insuficiencia renal, cistitis.


Calculo Renal: Los síntomas más frecuentes son: aumento de la frecuencia de las micciones, presencia de turbidez de la orina.
Insuficiencia Renal: Son problemas de los riñones que ocurren debido a un accidente que causa lesiones renales, como por ejemplo la pérdida de sangre.